Chavín

La cultura Chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado a 2 km del río Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.

Machu Picchu

Machu Picchu es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna

Caral

Caral fue la capital de la civilización Caral; se encuentra situada en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima y 23 km del litoral y a 350 msnm.

Valle del Colca

Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú; ubicado al extremo noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca..

Monasterio de Santa Catalina de Siena

El Monasterio de Santa Catalina de Siena, o Convento de Santa Catalina, es un complejo turístico religioso ubicado en el centro histórico de Arequipa, departamento de Arequipa, Perú.

martes, 24 de abril de 2018

MI BIOGRAFÍA

 Nací en Lima el 21 de Mayo del 2003 tengo 14 años actualmente vivo en huaraz.
mi inicial lo hice en la casita de mi infancia luego me fue a vivir a Barranca donde  realice mi primaria en el colegio Vidalito hasta el terce año de primaria,en colegio Virgen del Carmen donde conoci a mi ex mejor amiga  llamada Marcia y termine mi priminaria

mis padres son:
                      
                          Francisco Javier Ita Maguiña 
                          Isabel Leguia Cordova  


MIS GUSTOS:

  • Me gusta es el genero urbano,románticas,pop,salsa
  • Mis programa favorito discovery hotmail health
  • Mis platos favoritos es el cebiche,escabeche
  • Mi dibujito favorito es dragon ball Z
  • Mi fruta favorita es la mandarina,piña y la fresa
  • Mis vegetales favoritos son el tomate y lechug
  • Mi mejor amiga es Brithny  Karlissa Leyva Gomez
  • Mi curso favorito es física


martes, 17 de abril de 2018

Bob Esponja

 creador de la serie Bob Esponja: 

stephen McDannell Hillenburg (LawtonOklahomaEstados Unidos21 de agosto de 1961) es un animadorproductor y biólogo estadounidense, conocido por ser el creador de la serie animada Bob Esponja.
Resultado de imagen para creador de bob esponja
creación:
Mientras trabajaba en el Instituto Oceánico (1984-1987), Hillenburg escribió un cómic titulado “The Intertidal Zone”, en español “La Zona Intermareal”. Se lo enseñó a Martin Olson, amigo suyo y uno de los escritores de "La vida moderna de Rocko". A Olson le gustó el trabajo, y sugirió a Hillenburg reescribirlo como una serie de dibujos submarinos.
En 1998, Hillenburg se decidió a mostrar su trabajo a Nickelodeon. Elaboró así el que fuera el capítulo piloto: “Help Wanted”. El nombre del personaje principal era, originariamente, “SpongeBoy” (“Chico Esponja”), pero se trataba de un nombre que ya se encontraba registrado. Es por ello que hubo de cambiarlo al de “SpongeBob” (“Bob Esponja”). Nickelodeon estrenó la serie el 1 de mayo del 1999.
Años más tarde cuando finalizaban Bob Esponja: La Película (2004), Hillenburg decidió dejar la producción ejecutiva de la serie e involucrarse en otros proyectos. Dejando la producción ejecutiva principalmente a Paul Tibbitt. Pero después de la segunda película, Bob Esponja: Un héroe fuera del agua (2015) Hillenbug retomó su cargo de productor de la película, junto a la de la serie.
Resultado de imagen para logo de bob esponja




personajes principales:
  • Bob Esponja

Bob Esponja Pantalones Cuadrados (SpongeBob SquarePants en inglés) es el personaje principal de la serie. Bob es una esponja de mar amarilla, con apariencia física que se asemeja a una esponja de cocina artificial, rectangular, vestido en pantalones cortos de color marrón, con una camisa blanca acompañado de una corbata roja. Vive en una piña en la ciudad de Fondo de Bikini, con su caracol Gary como mascota. Trabaja como cocinero en el restaurante de comida rápida Krusty Krab (Crustáceo Cascarudo, Hispanoamérica; Crustáceo Crujiente, España) junto con sus vecinos: Calamardo Tentáculos y Patricio Estrella. Sus pasatiempos incluyen practicar karate con Arenita, soplar burbujas y pescar medusas con su mejor amigo Patricio Estrella. Bob es un estudiante de la Escuela de Botes de la Sra. Puff, pero nunca es aprobado; la falta de una licencia de conducir es un chiste recurrente en la serie. A menudo es usado como un superhéroe, como la Burbuja Invencible.


  • Patricio Estrella
Patricio Estrella (Patrick Star, en inglés) es una estrella de mar rosa que vive bajo una roca. Es perezoso, con sobrepeso, y es el mejor amigo de Bob Esponja. Su rasgo más destacado es su leve capacidad de concentración, y su escasa inteligencia. Es una influencia negativa en Bob Esponja, pues fomenta actividades peligrosas e irracionales, que en muchas ocasiones ocasionan giros inesperados en la trama del programa. Patricio suele estar desempleado en el transcurso de la serie, o con trabajos de corto plazo.


  • Calamardo
Calamardo Tentáculos (inglés Rodger Bumpass; español Hispanoamérica Renzo Jiménez; y en español de España Alberto Closas Jr.) es un pulpo de color azul verdoso, amargado y arrogante. Se puede decir que es el antagonista, puesto que busca estar alejado de Bob y Patricio. Es un decadente vecino cefalópodo de Bob Esponja y Patricio. Calamardo ha sido definido como un calamar por el creador de la serie. Vive en una casa con forma de un Moai de Isla de Pascua. Trabaja como cajero en el Crustáceo Cascarudo, un trabajo que no le gusta. Bob Esponja y Patricio lo consideran su amigo, aunque él los odia; en el fondo a veces los quiere. Su sueño es ser un excelente clarinetista o pintor, toca horrible el clarinete; el apodo de su clarinete es Clarry.


Resultado de imagen para calamardo
  • Don Cangrejo
Eugene Cangrejo (inglés Clancy Brown, español Hispanoamérica Luis Pérez Pons (temporada 1-5, 9-), Carlos Vitale (temporada 6 hasta 2013) (Eugene Krabs en inglés) (Eugene Cangrejo en España) es un cangrejo muy avaro y tacaño con el dinero que gana (a veces incluso hasta el punto de la locura) y detesta gastarlo. Él es el dueño del Crustáceo Crujiente o Crustáceo Cascarudo y jefe de Bob Esponja y Calamardo. El egoísmo y codicia de Don Cangrejo son tan extremos que prioriza al dinero sobre todas las cosas y actúa con poco respeto hacia otras personas cuando ellas pierden dinero e incluso utiliza a Bob Esponja en sus planes de ganar más, pero termina perdiendo todo el dinero que ganó. Tiene una hija adolescente llamada Perlita (Lori Alan), a pesar de que es una ballena y no ha habido pistas que informen si Don Cangrejo tiene una esposa. Su enemigo de negocios es Plancton, a tal extremo que nunca restauraría su amistad con él.


  • Arenita Mejillas
Arenita Mejillas (inglés Carolyn Lawrence, español Hispanoamérica Mercedes Prato, Anabella Silva, Yaraiví Alcedo y Lileana Chacón) es una ardilla de tierra muy inteligente, aunque algo presumida. Es originaria de Texas como su madre, de lo que presume con orgullo con su forma de caminar. Es la mejor amiga de Bob y Patricio aunque se pelea a menudo con Patricio. Es la ciudadana más inteligente de todo Fondo de Bikini. Suele diseñar nuevos inventos y en su tiempo libre práctica el karate. Es el único ser de tierra con papel protagonista en toda la serie. Puede que su verdadero nombre sea Sandy



Resultado de imagen para arenita bob esponja
  • Señora Puff

Poppy Puff (inglés Mary Jo Catlett, español Hispanoamérica Isabel Vara, Ivette García y Elena Díaz Toledo) es una pez globo con el pelo rubio, es la directora y profesora de La Escuela de Botes de la Señora Puff (análoga a las escuelas de conducción, dado a que los "botes" son equivalentes a los automóviles). Su peor alumno es Bob Esponja, quien debido a su pésima concentración al volante, ha tenido que hacer la prueba de conducción una infinidad de veces, lo que provoca choques y caos en Fondo de Bikini. Parece una profesora dedicada e interesada por el futuro de sus alumnos (especialmente a Bob Esponja, aunque a veces llega a indignarla por la poca capacidad de concentración de este). En otros episodios, además de dar clases de conducción, da clases de ortografía, y matemáticas. En varios episodios, cuando Bob Esponja provoca choques y caos, ella se infla como un pez globo igual que los airbags de los coches. Por causa de Bob Esponja, ha tenido que ir a la cárcel por variados delitos. En lo que a Bob Esponja se refiere, es prácticamente un sueño dorado para ella el lograr librarse de él haciéndolo pasar el examen de conducir.







  • Sheldon Plankton
Sheldon J. Plankton1​ (inglés Doug Lawrence, español Hispanoamérica Óscar Zuloaga, Luis Miguel Pérez, Héctor Indriago, y Ángel Mujica) es un copépodo de color verde. Originalmente, este personaje fue diseñado como un villano recurrente que ocasionalmente irrumpiría en la rutina para crear algunas situaciones caóticas, pero la popularidad de Plancton le ha asegurado un puesto fijo en el elenco de personajes habituales de la serie. Se considera el rival de Don Cangrejo, hecho por el cual también creó el restaurante de comida rápida Chum Bucket (Cubo de Cebo en España; Balde de Carnada en Hispanoamérica) para competir con él, y es debido al poco éxito de su negocio que Plankton ejerce la competencia desleal frecuentemente, con tal de buscar alguna forma de superarlo. Llama Pinchitos de cebo en España o Paletas de carnada en Hispanoamérica, a una de las preparaciones de su restaurante.
Su objetivo principal en la serie es robar la fórmula secreta de las cangreburguers, (cangre-, por Don Cangrejo y burguers, por hamburguesa), receta que él nunca pudo descubrir, y así arruinarle el restaurante a su rival. Plancton desea algún día dominar el mar, pero todos sus planes terminan en fracaso al ser arruinados principalmente por Don Cangrejo y Bob Esponja. Estos competidores fueron amigos de la infancia, pero una disputa sobre la receta de las cangreburguers finalizó su amistad. Aun así su relación no es odio mutuo, ya que cuando no están disputándose la receta de la Cangreburguer trabajan juntos e incluso se comportan como amigos. A lo largo de la serie se ve que los planes de Plancton se hacen cada vez más complejos y estratégicos, pero aún así no funcionan debido a su incompetencia y a la intervención del resto de los personajes de la serie, además posee pánico a las ballenas porque son sus depredadores naturales.



  • Karen Plankton

Karen Plankton (inglés Jill Talley, español Hispanoamérica Rocío Malo, Melanie Henríquez y Sofía Narváez) es una supercomputadora y la esposa de Plankton. A menudo expresa emociones humanas (regularmente ironía y sarcasmo) y actúa como un humano. Karen por lo general ayuda a Plankton en sus planes para robar la fórmula de las cangreburguers o causar problemas en general. Argumentando a menudo en la serie, los planes de Karen son ignorados o él se apropia del crédito de ellos; suele parecer ser más pensativa, inteligente, y lógica que Plankton. En ocasiones, cuando el antagonista fracasa con uno de sus planes, no puede evitar reírse de los errores que comete o del resultado de su plan. Karen era una cámara de seguridad, y su "esposo" la remodeló, volviéndola con actitudes humanas. Como Plankton, no tenía mucha participación en las primeras temporadas; durante las últimas ha adquirido más protagonismo, al punto de que su aparición en un episodio siempre está ligada a la de Karen. Plankton y Karen se clasifican en "main cast" (reparto principal) en los créditos de la película de 2004.

Perlita Cangrejo


Perlita Cangrejo (inglés Lori Alan, español Hispanoamérica Irina Índigo, Yensi Rivero, Melanie Henríquez y Sofía Narváez) es la hija de Don Cangrejo. Es una ballena adolescente (un cachalote) y le gusta andar a la moda como sus amigas de la escuela. Es con frecuencia avergonzada por la actitud mezquina de su padre, y muchas veces le obliga a tratar de cambiar sus hábitos. Debido a su tamaño, cada vez que algo la entristece o decepciona, al llorar inunda el lugar donde se encuentra. También le gustan las matemáticas y las compras. En la temporada nueve, Perlita obtiene un trabajo como asistente en el centro comercial.





Gary el caracol 

 Gary el caracol (inglés Tom Kenny, español Hispanoamérica Rubén Antonio Pérez y Kaihiamal Martínez) es un caracol de mar, mascota de Bob Esponja, su nombre completo es Gary Wilson Jr. como se develó en el episodio llamado Delicias. Dentro de la serie, los caracoles son análogos a los gatos, por lo que Gary vocaliza como un felino. A pesar de esto, otros personajes pueden entender y comunicarse con él. Representado como un personaje sensato, Gary a veces sirve como una voz de la razón de Bob Esponja, y resuelve los problemas que su propietario no puede.











miércoles, 3 de mayo de 2017

Cuzco

Ciudad de Cusco
También conocida como Cuzco o Qosqo, capital arqueológica de América, fue la ciudad principal del Imperio Inca, considerada por los mismos como “Ombligo del mundo”. Era el centro vital del milenario Tahuantinsuyo (Imperio de los Incas) y en la actualidad es la ciudad más visitada del Perú por ofrecer gran riqueza arquitectónica y espiritual.

¿Por qué visitar Cusco?

Cusco es fascinante por ser un destino en el que encontrará, historia, naturaleza, aventura, arte, gastronomía y costumbres que se mantienen vivas. Ven a disfrutar de la calidez de un pueblo la calidez de un pueblo que disfruta con los visitantes, Cusco espera por ti. ¡No puedes perder la oportunidad de conocerla!

¿Por dónde empezar?

Una vez elegida la fecha de viaje lo más importante es determinar cómo llegar, elegir un hotel y qué actividades realizar durante su estadía. Las opciones son muchas y nosotros le ayudaremos a tomar la mejor decisión:
 propone comenzar el día tomando un delicioso desayuno en el café Ayllu donde encontrarás café cusqueño recién tostado, también podrás disfrutar del exquisito sabor del chocolate de  Quillabamba y la nata de leche.

Obligatorio recorrer la monumental plaza mayor, donde podrás apreciar la Catedral Mayor del CuscCusco. En tu recorrido por las calles encontrarás tiendas de artesanía, joyerías y vestimentas típicas, así conocerás parte del arte cusqueño.

No dejes de ir al tradicional y pintoresco barrio de San Blas, donde encontraras artesanía local de alta calidad, bares y cafés tradicionales siempre rodeado de callecitas empedradas y balcones desde donde podrá contemplar este barrio y toda la ciudad del Cusco. Alrededor de Cusco los Incas construyeron Fortalezas como Sacsayhuaman, templos como el de Qoricancha, Qenko y Tambomachay, si deseas, podrás conocer estos imponentes lugares contratando el City Tour, en el recorrido comprobarás el ingenio y arte de las construcciones Incas.


Caral, la ciudad más antigua de América

La Ciudad Sagrada de Caral

Caral cambió la historia del Perú y el mundo al mostrar que en los Andes Centrales se formó una civilización con una antigüedad comparable a las del Viejo Continente: Mesopotamia, Egipto, India y China. A diferencia de éstas, que interactuaron entre sí, y con ello enriquecieron sus respectivos procesos culturales, la sociedad de Supe no tuvo contacto con otras civilizaciones del Viejo Continente ni del Nuevo, pues se adelantó en por lo menos, 1500 años a la sociedad Olmeca, reconocida como el otro foco civilizatorio de América.

Hace 5000 años gran parte del territorio peruano estuvo habitado por sociedades sedentarias con agricultura incipiente, pero sólo en el área norcentral del Perú confluyeron condiciones económicas, sociales, culturales y naturales para el precDra. Ruth Shady Solís

La Ciudad Sagrada de Caral - Supe es un sitio arqueológico de 5000 años de antigüedad que abarca 66 hectáreas. Está emplazado en una meseta desértica y árida que domina el valle fértil del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos.

economia de caral urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, comprende seis grandes estructuras piramidales. El hallazgo de un quipu (pieza textil de cuerdas con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y que se utiliza para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) atestigua el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes –en particular, las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante– atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa.

Era: Período Arcaico Tardío (3000-1500 aC)
Mucho antes que los Incas y al mismo tiempo las civilizaciones como la mesopotámica, egipcia, india y china (3000 y 2000 aC) floreció la ciudad de Caral, ubicada al norte de la ciudad de Lima, su construcción fue la primera expresión americana de un asentamiento urbano pre-cerámico con arquitectura monumental en un área de más de 10 hectáreas. Más tarde, en la sierra norte, fue Chavín logrado avances significativos en la arquitectura, la ingeniería y la agricultura.



Hoy en día, la Dra. Ruth Shady, la arqueóloga y directora general de la investigación del proyecto, viaja permanentemente a Caral para continuar con los trabajos de excavación e investigación.


Cronología
  • 1905. Max Uhle anuncia los primeros descubrimientos arqueológicos de Supe.
  • 1941. Willey y Corbett llevan a cabo las primeras excavaciones en la zona.
  • 1970. Willey y Mosley toman en cuenta que las lomas originalmente identificadas como formaciones naturales son en realidad pirámides escalonadas. El mismo año, excavaciones de Feldman indican que el sitio fue un asentamiento pre-cerámico.
  • 1994. Reconocimiento Arqueológico se lleva a cabo con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura y la National Geographic Society, dirigido por la Dra. Ruth Shady. La investigación identifica 18 asentamientos, pero el trabajo continúa sin saber exactamente qué periodo al que pertenecen.
  • 1996. Un programa de excavaciones en Caral se pone en marcha, una vez más con el apoyo de la National Geographic Society. El proyecto opta por Caral, ya que es uno de los asentamientos más grandes y mejor conservados de la zona. Por primera vez, los investigadores confirmar las fechas Caral remonta a la época pre-cerámica.
  • 1997. Los trabajos de excavación continúa, esta vez con el apoyo de la Universidad San Marcos.
  • 2000. Carbono 14 confirma la edad de Caral.
  • 2001. World Monuments Fund incluye Caral en la lista mundial de los 100 monumentos en peligro de desaparecer.
  • 2009. Declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO


Fuente: PromPerú y el Instituto Nacional de Cultura

 
Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en ocasión de la celebración el 28 de junio de 2009 en Sevilla, en ocasión de su trigésima tercera sesión ordinaria. Se reconoció así que la Caral es la destacada por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana. De esta manera, Caral se añade a los otros sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Perú.

La ciudad sagrada de Caral está ubicada en la zona del valle medio inferior del río Supe y comprende una zona nuclear con 32 estructuras públicas y los conjuntos residenciales, y una zona en la periferia, que limita con el valle, donde se construyeron varios conjuntos de viviendas.

Caral estuvo en constante transformación. Se calcula que funcionó no menos de 1000 años y que tuvo, en su apogeo, aproximadamente 3000 habitantes.


La Pirámide Mayor cubre un área casi del tamaño de cuatro canchas de fútbol y es de 18 m. de altura. Caral es el sitio más grande registrado en la región andina, y parece ser el modelo para el diseño urbano adoptado por las civilizaciones andinas que subían y bajaban en el lapso de cuatro milenios. Se cree que Caral puede responder a preguntas sobre los orígenes de la civilización andina y el desarrollo de las primeras ciudades.

No se tiene registros de guerras, ni armas, ni cuerpos mutilados. Los hallazgos sugieren que era una sociedad amable, basadas en el comercio y el placer. En una de las pirámides, descubrieron 32 flautas hechas de huesos de cóndor y pelícano, y 37 cornetas de huesos de venado y llama. También encontraron evidencia del uso de drogas y posiblemente, afrodisíacos. Un hallazgo revela los restos de un bebé, envuelta y enterrada con un collar de cuentas de piedra.

La fecha de 3000 antes de Cristo se basa en la datación por carbono hecho en las cañas tejidas como bolsas que se encontraron en el lugar. Estas bolsas fueron utilizados para llevar las piedras que se utilizaron para la construcción de las pirámides. Este material fue un excelente candidato para la datación, lo que permitió una alta precisión. El sitio puede ser aún de fecha más temprana que las muestras de las partes más antiguas de la excavación y aún no se han de incluir la fecha definitiva.

Caral, cuna de la civilización andina

Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.


Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).






sábado, 22 de abril de 2017

CHAVIN



  • Centro de culto

    Es significativo que siglos después, eCusco, centro del Incario, fuera elevado también en un tinco o confluencia de dos riachuelos de escasa productividad, lo cual abona a favor de la teoría de que Chavín haya tenido similar origen.Se cree que Chavín fue levantado en un lugar cuidadosamente elegido en atención a criterios mágico-religiosos y no en consideración a que fuera un lugar privilegiado por sus suelos, debido a que existen valles cercanos más productivos, aún considerando el aprovechamiento de sus laderas de secano cultivadas mediante terrazas.


  • Función


    Chavín de Huántar debió convertirse en un prestigioso centro de administración de la producción respaldado en el culto, mediante ceremonias y mandatos expresados mediante oráculos.

    La dirección administrativa era muy importante, a fin de adecuar la producción de los alimentos al ritmo del aumento de la población fija y flotante, utilizando para el efecto el uso de métodos agrícolas, respaldado en un ampuloso ritual y en el culto a los poderes sobrenaturales que controlaban la producción, especialmente al Dios del Agua del que dependían las lluvias benefactoras como de las catastróficas sequías que destruían los sembríos.

    Los habitantes de Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio, mientras que la mayor parte de sus usuarios eran una suerte de peregrinos que llegaban al lugar en busca de "oráculos", portando ofrendas de diverso tipo, pudiendo permanecer por largos períodos.

  • Organización político-social

    Había cuatro tipos de pobladores: los sacerdotes de Chavín, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, los artesanos o especialistas y la gente común. La diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel que el sexo femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podría llegar hasta el punto de que pudiera haber sacerdotisas. De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos presentan una versión femenina junto a la masculina.
    Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban las instalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su condición de "oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían —la predicción de los ciclos climáticos estacionales anuales—.
    Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran precisión los desplazamientos del Sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la Luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenían períodos fijos en el tiempo, a los que podían asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los períodos de sequía o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano —fines de diciembre—, son azarosos en su inicio e intensidad. El saber con anticipación las características de cada ciclo de lluvias es una tarea —que requiere especialización— que es, sin duda, fundamental para conducir las campañas agrícolas cada año. Para eso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada —y según parece exitosa— de los sacerdotes de Chavín.
    Por todo esto, el estatus de sacerdote era muy alto en la sociedad chavín. Se expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan físicamente en vestidos muy elegantes y costosos, y adornos hechos con plumas, piedras exóticas, oro y joyas.
    Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras y collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba, encargados del culto "felínico". Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba representado en imágenes aterradoras, que reflejaban creencias complejas, y vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre sí.
    Poseían una sociedad jerárquica piramidal:
    • A la cabeza estaban los sacerdotes-dirigentes, quienes cumplían funciones religiosas y a la vez, gobernaban al pueblo.
    • Luego se encontraban los especialistas, que eran artesanos en piedra y gredametalurgiatextilería e ingenieros hidráulicos, que perfeccionaban las técnicas de regadío para aumentar la producción de papasmaízfrijolesajíes, etc. Estos especialistas eran mantenidos por el Estado.
    • Finalmente se encontraban los campesinos, que trabajaban la tierra utilizando las técnicas ideadas por los ingenieros.
  • Divinidad



    Los antiguos chavinos representaron a sus dioses en grandes monolitos. Los más conocidos son el lanzón monolítico, la Estela Raimondi y el Obelisco Tello.6 Cada uno de ellos es un menhir, que en la cultura andina tiene trascendencia espiritual y sirve para el control social político de la población, amenazada por elementos de la naturaleza y escasez de alimentos. En quechua significa piedra de poder y tienen un carácter eminentemente sagrado. Según una interpretación, el monolito chavín reúne los tres elementos de la trilogía cosmogónica de Chavínáguilaserpiente y felino (aireagua y tierra) es decir, deidades represivas que sirven como centinelas y ahuyentan el mal. Así, aire, agua y tierra confirman una armonía permanente con el Cosmos que se trasluce en todo el legado de Chavín.
    El menhir más conocido es el emblemático Lanzón monolítico de unos cinco metros de altura. Es una figura antropomorfa con una cabeza tres veces más grande que su cuerpo, de la que brotan serpientes a manera de cabellera. Luce encima una especie de tiara. El resto del cuerpo es corto y grueso. Además, está provisto de enormes colmillos, garras en manos y pies, así como grandes orejeras. Tiene su mano izquierda hacia abajo y la derecha en alto con los dedos extendidos. Tradicionalmente, a esta imagen se le ha identificado como un dios felino (jaguar). Por su ubicación, al interior de las galerías subterráneas del templo, representaría una divinidad relacionada con el Uku Pacha (mundo subterráneo).
    Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Federico Kauffman Doig sostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada). Esta deidad estaría relacionada con el culto al agua y la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.
    Un gran enigma son los innumerables acueductos y caídas de agua que existían en el lugar, creando mediante un sistema de compuertas, un efecto acústico que se asemejaba al rugido de un felino. Petro-León sostenía que se trataba de un mecanismo de generación acústica similar al mantra, con la finalidad de inducir diferentes estados de la mente, tal vez estimulados con la ingestión de la decocción del cactus San Pedro (Trichocereus Pachanoi) que contiene mescalina (Feniletilamina = C8H11N), muy abundante en la zona. Se han encontrado restos de mullu Spondylus y en la iconografía aparece el cactus San Pedro (huachuma) y las semillas de la planta willka (huillca7 ) 
  • Arte

    Chavín tiene un arte recargado, no deja espacios libres y las representaciones son severas, rígidas, simbólicas y sobrecogedoras en su expresión. Las piedras de sus monumentos son diseñadas en relieve o grabadas.
    La vajilla doméstica y otros recursos de consumo, no diferían de los que se usaban en los templos para fines rituales, con excepción de algunas piezas selectas.
  • Arquitectura

    Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (granodiorita) cuyas canteras se encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a más de 30 km de distancia.
    Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas, según lo ha determinado el arqueólogo John Rowe.
    • El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes interiores se aloja todavía el famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón". Como todo templo en “U”, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundió luego en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo que actualmente se conoce como la Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla una Plaza Circular (cuyo diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería del Lanzón.
    • El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, éste tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).
    Existe otra estructura piramidal trunca, la llamada Pirámide Tello, que se considera la construcción más tardía del conjunto.
    Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnascornisasdinteleslápidasobeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavín. Sus materiales están constituidos por piedras de diversos colores, procedentes de distintos lugares de los Andes peruanos.
  • Escultura


    Cabeza clava en su ubicación original.
    El arte escultórico viene a ser un complemento de la arquitectura chavín. Está representado por monolitos, cabezas clavas, estelas o lápidas, obeliscos, cornisas; todas con figuras grabadas en alto y bajorrelieve que representan a seres mitológicos.
    • Los monolitos son enormes esculturas de una sola pieza. El exponente máximo de este tipo es el lanzón monolítico, esculpido en granito irregular, de 4,53 m de alto, y que se encuentra en la intersección de los corredores subterráneos del Templo Viejo de Chavín. Presenta la forma de cuchillo, cuyo borde cortante, correspondiente a la cara del ídolo, mira al este. Muestra a un dios antropomorfo, cuya enorme cabeza felínica, con cabellera formada por serpientes ocupa la tercera parte del volumen de la escultura. Muestra una boca con agudos colmillos y la mirada fiera; su cuerpo es corto y grueso, y las extremidades pequeñas con la mano izquierda hacia abajo y la derecha en alto, con los dedos extendidos.
    • Las estelas, llamadas también lápidas, son también esculturas líticas de una sola pieza, pero de forma plana. La más conocida es la Estela de Raimondi, llamada así en honor del sabio italiano que lo descubrió en 1872. Mide 1,95 m de longitud, 0,74 m de ancho y 0,17 m de espesor. Se distingue por su complicado dibujo y su fino tallado, representando a un dios antropomorfo, con facciones, garras y colmillos de felino, que empuña en sus manos dos báculos o cetros.
    • Las cornisas son esculturas más pequeñas que las anteriores, y que posiblemente formaban parte de las lápidas. Un ejemplo es el llamado “Cóndor de Chavín”, que fue hallado incompleto por Tello. Está trabajado en granito y presenta forma irregular. Mide 0.80 m por 0.45 m. Representa la figura de un ave mitológica casi realista, que en principio se reconoció un cóndor, aunque también puede ser un águila o halcón.
    • Los obeliscos son esculturas en forma de prisma. El más representativo de ellos es el Obelisco Tello. Mide 2,52 m de alto, y 0,32 de ancho en la base. Se halla esculpido en alto, bajo y planorrelieves, representando a dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble hermafrodita (masculino y femenino). Se ven también divinidades secundarias y diversos alimentos (yuca, calabaza, achira) diestramente representados.
    • Las cabezas clavas son una serie de esculturas hechas en bulto y que representan cabezas de felinos, serpientes y aves, combinadas con rasgos humanos. Deben esa denominación de clavas al hecho que terminan en una prolongación, a modo de clavo, que permitía empotrarlos fácilmente, a distancias simétricas, en la fachada del Templo o Castillo de Chavín. Una teoría considera que se trataban de los guardianes del Templo. Estaban trabajadas en roca arenisca, de diferente consistencia, cuarcita y granito. Desgraciadamente, de las 56 que en total eran, sólo una se mantiene in situ. Las otras han desaparecido o se conservan en los museos.

Lagunas en la Región de Ancash



  • Laguna Allpacocha

    La laguna Allpacocha se encuentra en el distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash.

    Es una laguna de medianas proporciones, se encuentra en la provincia de Carhuaz, en el departamento de Áncash.

    Es una laguna ubicada en la Puna, a una altitud de 4 450 m.s.n.m., se encuentra en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash.

    La laguna Winyacocha se encuentra en el Parque Nacional Huascarán al noroeste de distrito de Chavín de Huántar, en el departamento de Áncash.

    La Laguna Winoyo llamada también Pucaranracocha, se encuentra en el distrito de Marcará, en la provincia de Carhuaz.

    La laguna Solteracocha se encuentra en la cordillera Huayhuash, en la base del nevado Yerupaja y Jirishanca, en el distrito de Pacllón, en la provincia de Bolognesi, en el departamento de Áncash.

    La laguna Reparin se encuentra en el distrito de Cajay, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash.

    La laguna de Hatunacacocha se encuenta al noroeste del distrito de Chavín de Huantar, en la quebrada Carhuazcancha, en la provincia de Huari.

    La laguna Ichic Jacacocha se encuentra al noroeste del distrito Chavín de Huantar, a una altitud de 4280 m.s.n.m., en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash.

    La laguna Aradococha, cuyo nombre se debe a que tiene la forma de un arado (herramienta de trabajo para labrar la tierra), se encuentra ubicado al sureste del distrito de Chavín de Huántar, cerca de la quebrada Putaca, a una altitud de 4433 m.s.n.m.

    La laguna Millpo se encuentra al noroeste de Chavin de Huantar, a los pies de una montaña rocosa en el departamento de Áncash.
    La laguna Pajlanya se encuentran en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash.
    La laguna de Maparaju tiene una extensión de 170 metros de largo por 80 metros de ancho, el color de sus aguas varía entre azulino y verde, se ubica en el extremo occidental de la Cordillera Blanca.
    Las lagunas Jaracocha se encuentran en el distrito de Ocros, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de Áncash.
    La laguna Canchiscocha se localiza en el distrito de Fidel Olivas Escudero, en la provincia d Mariscal Luzuriaga, en el departamento de Áncash.
    La laguna Jahuacocha se encuentra en el distrito de Pacllón, en la provincia de Bolognesi, en el departamento de Áncash.
    La laguna Yanacocha se ubica a una altitud de 4,223 m.s.n.m, en el centro poblado de Pujún, en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, departamento de Áncash.